Curso de Verano URJC: ¿Somos racionales? Líderes en propuestas conductuales y felicidad corporativa

Les anunciamos el próximo Curso de Verano: ¿Somos racionales? Líderes en propuestas conductuales y felicidad corporativa

Martes 27 de junio de 2023, Campus de Madrid (Vicálvaro), Paseo de Artilleros s/n, junto a la estación de metro Vicálvaro

Sala 062 del edificio Departamental.

Sesión de Mañana

9:00h -9:15h: Acto de apertura a cargo del Sr Decano de FCEE y acreditación. Campus de Madrid de la URJC.

9:20h a 9:30h: Paradigma clásico versus Economía conductual. Ponentes: Ana Moreno-Adalid, Isabel Rodríguez-Iglesias. URJC

9:35h a 9:55h: Behavioral Cybersecurity. Ponente: Rafael López Pérez. Evidentia University.

10:00h a 10:15h: La trampa de la pobreza y economía conductual. Ponentes: Alejandro Cid Moreno, UNAV. Daniel Cid Moreno. URJC.

10:20h a 10:35h: ¿Somos los mayores más propensos al tecno estrés? Virginia Cabrera Nocito. Especialista en digitalización tecno emocional y ceo de cultivando mentes digitales. Raquel Ibar Alonso. URJC.

10:40h a 11:15h: Finanzas del comportamiento. Ponentes: Sergio López-Moreno, Patricia Granados. URJC

11:15h a 11.45h: Pausa café.

12:00h a 12:30h: Talleres conductuales

Juegos conductuales: ¿Somos arriesgados? José Luis Calvo . UNED

12:35h a 13:05h: La felicidad corporativa para gestión de equipos y recursos humanos. Ponente: Irene Campos, Eva Pelechano, Carmen de la Calle. URJC.

13:10h a 13:40h: La economía del bienestar en los nuevos modelos de la Administración Pública. Ponentes: Mª Jesús Delgado, Fernando Pinto, Karin Tailbot. URJC.

14.00h a 15.30h: Comida.

Sesión de Tarde: Behavioral Economics – Empresas

15.30h a 16.30h: Presentación de programa conductual y Happyness en Auren. Ponente: D. Javier Cantera. Presidente AUREN

16.35h a 17.05h: Presentación de programa conductual y Happyness en FRONTIERS. Ponente: Paula Papp. Consultora Behavioral Economics en Frontiers

16.35h a 17.05h: Presentación de programa conductual y Happyness en BEWAY. Ponente: Calysa directora de formación de Beway.

17.15h a 17.45h: Presentación de programa conductual y Happyness en Mapfre

19.00h: Clausura Jornada curso de verano

CONGRESO ECONOMÍA CONDUCTA 2022

Bajo el título “Retos y desafíos de la nueva sociedad del comportamiento” se realizó el Congreso de Economía de la Conducta (EC) en Madrid los días 20 y 21 del pasado mes de octubre. Dos eran los objetivos. En primer lugar, hacer visibles las investigaciones en el ámbito público, comercial, financiero, universitario o social. En segundo lugar, la aplicación del conocimiento en EC para resolver los diferentes retos, escenarios y problemas que se plantean en la vida de los seres humanos.

Para contextualizar el evento se recuerda la definición de EC: ciencia social que se dedica a analizar el comportamiento de los seres humanos para explicar los fenómenos económicos añadiendo herramientas adicionales de la teoría tradicional”. Continuamos con su uso: “comprender las fuerzas ocultas que determinan nuestras decisiones, en muchos contextos distintos, y encontrar soluciones a problemas comunes que afectan a nuestra vida personal, profesional y pública” (Dan Ariely).

Existen unos postulados que se han demostrado de forma empírica:

1.- Los demás importan.

            2.- Los hábitos son importantes para decidir el comportamiento.

            3.- Estamos motivados para “hacer lo correcto” (y para “decir lo correcto”).

            4.- Los individuos somos aversos al riesgo.

            5.- Las expectativas afectan a nuestra conducta.

            6.- Somos malos haciendo cálculos, sobre toda cuando los hacemos rápidamente y en cuantías reducidas. No solo eso: incluso los cálculos relacionados con nuestro comportamiento futuro suelen ser equivocados.

            7.- Necesitamos sentirnos involucrados y creer que nuestra actuación produce efecto para admitir cambios de comportamiento.

Podemos comprobar su validez mediante el procedimiento de reducción al absurdo, que consiste en hacer la pregunta inversa para comprobar cómo una respuesta negativa conduce a la positiva en sentido contrario:

1.- Es cierto que nadie te importa.

2.- Los hábitos no afectan a nuestro comportamiento.

3.- Siempre hago y digo lo que no es correcto o lo que no se lleva.

4.- Me encanta el riesgo (hay excepciones, sí).

5.- Lo que espero del futuro no afecta para nada a mi comportamiento presente.

6.- Soy muy bueno en estadística (aquí hay más excepciones). Más aún; me organizo tan bien que sé lo que voy a hacer con gran exactitud durante el próximo año.

7.- Cambio mis actos y mis pensamientos adaptándome con facilidad a los nuevos tiempos.

La mayor parte de las personas contestan NO a todas las preguntas, aunque en la cuarta cuestión, tal y como ha quedado reseñado, pueden existir dudas. En todo caso y suprimiendo quienes tengan problemas con el juego, no nos gusta admitir riesgos.

Bien, ahora llega el punto más asombroso de esta presentación. Steve Jobs decía que “una persona no sabe que desea un producto hasta que se lo ofrecemos”; de la misma forma, se puede afirmar que “una persona no sabe que está completamente influida por la EC hasta que la conoce”. En otras palabras; los políticos y las empresas están aplicando un día sí y otro también técnicas asociadas a la EC sin que lo sepamos. Y quien no lo haga va a pasar de no tener una ventaja competitiva a quedarse completamente fuera de su mercado. Es más, existen libros y manuales con ideas de EC que se aplican no sólo para contratar personas (tal y como hemos visto en el Congreso) sino también incluso para ligar.

La facilidad explica la mayor parte de las actividades (en el sentido de uso del tiempo y compra de bienes o servicios) que hacemos y el esfuerzo explica muchas de las cosas que no hacemos. A partir de esta idea tan sencilla, la EC nos proporciona dos  instrumentos diferentes para cada caso. Un nudge (empujón) nos facilita una actividad, un sludge (lodo) nos la dificulta. Claro que estos términos no afecta sólo a las compras y las ventas; sirve para las relaciones familiares, en especial de padres a hijos. También sirve para las relaciones laborales, y bien usado nos lleva a crear un mejor ambiente en las empresas u otras instituciones. Este tipo de prácticas hacen que los trabajadores sean más efectivos, si bien el envés es inevitable: se puede usar para crear más presión para lograr objetivos sea como sea, así que cuidado. Las enfermedades mentales que tristemente se han puesto de moda están detrás de una EC mal usada.

Aunque una parte importante de las investigaciones en EC sirven para comparar la efectividad de un nudge o un sludge, aunque existen muchas posibilidades.

¿Por qué no ver una selección?: los ámbitos son incalculables.

1.- Los jueces cambian las penas según la hora del día a la que sea el juicio.

2.- Las conclusiones obtenidas en grupos polarizados son más extremas que las obtenidas individualmente; por eso en las primarias suelen ganar los más radicales.

3.- Pensamos que las personas de otros grupos son más exageradas de lo que realmente son. Es decir, ni todos los votantes de izquierdas están a favor del aborto en cualquier caso, ni todos los votantes de derechas están siempre en contra.

4.- Si estamos bebidos y decidimos volver a casa, es mejor hacerlo en coche. La probabilidad de morir es siete veces menor (tan sorprendente como cierto si bien es necesario leer la letra pequeña; Levitt y Dubner).

5.- Se puede demostrar a la vez que en España los impuestos son los más altos (dividiendo la recaudación total entre las personas que trabajan) de la Unión Europea….y los más bajos (ahora la división es entre la población total).

6.- Una simple lista de comprobación hace que mejore de forma exponencial el desempeño médico en las operaciones quirúgicas.

7.- Si una persona atractiva se disputa unas elecciones con otra menos agraciada, tiene un 75% de probabilidad de ganar  independientemente de su programa.

8.- Lo malo, mejor recibirlo de golpe. Lo bueno, mejor recibirlo espaciado. No sólo es dinero: con esta idea, un político debería introducir todas  las políticas que no gustan de una vez. En sentido contrario, si va a realizar ayudas a diferentes colectivos, lo mejor es darlas de una en una para hacerse así una propaganda más efectiva.

9.- Las palabras influyen en nuestra percepción de la realidad. No es lo mismo decir  “dos coches se estrellaron” que decir “dos coches se golpearon”. Así se suprimió el impuesto de patrimonio en Estados Unidos: se le cambió el nombre. Pasó de ser “impuesto de la muerte”. Así se argumenta que hay pagar al fisco….cuando fallece un ser querido. Vamos, que además de la pena inicial toca pagar el Gobierno. Demasiado, ¿verdad? Los republicanos más pudientes lograros su objetivo.

10.- El 4 de diciembre del año 2009 cambió el mundo. Google se alió con el “sesgo de confirmación” y con la “ceguera ilusoria”, de manera que ese día las búsquedas pasaron a ser personalizadas. Es decir, están basadas en lo que ha hecho cada persona en el pasado.

11.- Cuando se valoran los currículums (CV) de los estudiantes, a los que tienen buenas notas les interesa que esté nublado. A los demás, sol y buen tiempo.

12.- Al revisar CV analizamos primero lo negativo (deseamos tirarlos para no seguir leyéndolo) y al hacer entrevistas de trabajo lo positivo (para contratar a la persona y terminar ya).

Sí: es prioritario saber y conocer la Economía de la Conducta. Incluso en Bachiller Internacional ya se debe leer un libro asociado a la misma: “Economía emocional” (Matteo Motterlini). Así, terminamos por aplicaciones prácticas:

1.- En los países donde la donación de órganos es una opción por defecto, los números se disparan.

2.- Si pedimos dinero con una única cesta con un mensaje como “por el hambre en el mundo” recaudamos mucho menos dinero que si dejamos dos cestas, una con un perro y  otra con un gato. Tenemos la polarización integrada en lo más profundo de nosotros. Es así.

3.- En ambientes tranquilos semejantes a una fogata las personas son más sinceras entre sí y se obtienen conclusiones más profundas y efectivas.

4.- Un aforismo educativo repetido de forma reiterada como “levántate 360 días al año y la prosperidad de tu familia verás crecer” ese convierte en un valor personal profundo.

5.- Eliminar palabras en nuestro vocabulario como “ocupado” reducen el estrés de forma significativa.

Para conocer el resto de aplicaciones, hay tres opciones:

1.- Investigar EC.

2.- Aprender EC.

3.- Analizar con profundidad la realidad.

¿Cuál eliges?

Javier Otazu Ojer. Encargado de relaciones con los socios, SOCEC.

Premios de la Sociedad Científica de Economía de la Conducta 2021.

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS Autoritas Ecofin-SOCEC.

El pasado 29 de noviembre se celebró, a las 20 horas, el acto de entrega de los Premios AUTORITAS Ecofin-SOCEC. En una animada velada en el Palace Hotel tuvimos el honor de conceder los siguientes galardones:

            1º, PREMIO AUTORITAS a D. Enrique Fatas, profesor de la Universidad de Pennsylvania. Se tuvo en cuenta su trayectoria docente en universidades del Reino Unido y de Estados Unidos, amplificada por su gran labor investigadora y ser pionero en Economía de la Conducta. En un breve discurso, llamó la atención sobre dos claves fundamentales. En primer lugar, expuso que es más práctico investigar a personas que a otros animales. Posteriormente nos recordó que en términos coste beneficio la EC merece la pena.

Fotografía: Jerson Parra.

            2º, MENCIÓN A LA EMPRESA que mejor ha aplicado la economía de la  conducta en la mejora de sus procesos, entregado a D. Alvaro Gaviño / BBVA  por aplicar este tipo de medidas a sus trabajadores y los clientes. Con campañas como “no sobrevivas a tus ahorros” y “no vivas por debajo de tus posibilidades” ganamos todos.

            3º, MENCIÓN AL MEDIO DE COMUNICACIÓN que mayor atención ha prestado a la EC, entregado al diario Expansión. Se destacan figuras como D.Manuel Conthe, D.Rafael Pampillon o D.Santiago Rodríguez Fernández.

            En una noche lleva de discursos interesantes merece la pena destacar las apreciaciones de D.Salvador Molina (Presidente del Foro ECOFIN), el cual indicó que pese a los problemas de ánimo existentes en nuestra sociedad, la gran cantidad de empresas zombies o las dificultades de suministro, debemos ser optimistas.

            No tenemos dudas de que la Economía de la Conducta, con su visión, ideas, conceptos y aplicaciones será una parte fundamental de este proceso.

 

Nobel de Economía 2021

Por Javier Otazu Ojer. Secretario de SOCEC (Sociedad Científica de Economía de la Conducta).

Puede escuchar este artículo en audio desde aquí.

El Premio Nobel de Economía ya tiene ganadores: el canadiense David Card (65 años, Universidad de Berkeley), el estadounidense Joshua Angrist (61 años, MIT) y el holandés estadounidense Guido Imbens (58 años, Stanford). Aunque no lo parezca, tienen relación entre ellos: Angrist fue padrino de la boda de Imbens. Para que después digan que la economía no hace amigos.

            Según la Academia, su mérito es “revolucionar la investigación empírica en las Ciencias Económicas”. ¿Cómo han logrado eso? La clave es “responder preguntas usando experimentos naturales”. Para ello, debemos tener claro lo que es un experimento natural: son situaciones que surgen en la vida real que permiten realizar comparaciones de interés sin que un investigador haya tomado partido en las mismas. Son semejantes a los experimentos aleatorios, los cuales comenzaron a aplicarse en epidemiología y ahora se han llevado al mundo de la economía. De hecho,  Abhijit V.Baberjee (India) y Esther Duflo (Francia) ya ganaron el Nobel del año 2019 a partir de sus investigaciones en este ámbito. El libro que han escrito ambos,  “Buena economía para tiempos difíciles. En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas”, editado en España por la editorial Taurus, explica muy bien sus ideas.

            Ejemplos sencillos de experimentos naturales los tenemos en el desarrollo económico de Corea del Norte comparado con Corea de Sur o de Ucrania con Polonia. En ambos casos, países de características semejantes a nivel de recursos humanos, naturales o de capital se diferencian en su sistema político. Pasado un tiempo, podemos valorar la riqueza en cada caso y a partir de ahí extraer conclusiones. En un experimento aleatorio  el investigador decide al azar, por ejemplo, una región a la que aplicar renta básica y otra semejante a la que no se da dicha renta. Como en el caso anterior, pasado un tiempo se sacan conclusiones. En este caso el investigador ha influido en el estudio, en el caso anterior no lo ha hecho.

            En el caso del Premio Nobel 2021, debemos distinguir dos enfoques. En primer lugar, el resultado de algunos estudios particulares. En segundo lugar, la metodología realizada para hacer los estudios. No puede valer nunca, nunca, nunca un estudio hecho con procedimientos inapropiados. A eso en epidemiología se le llama validez interna, y si no se cumple ese principio, la validez nunca puede ser externa. Es decir, no se pueden generalizar los resultados.

            Así, el segundo caso es el enfoque de Angrist e Imbens. Se basa en “apuntes metodológicos para relaciones causales. Cómo extraer conclusiones sobre causa y efecto a partir de experimentos naturales”. Las palabras son muy técnicas: inferencias causales, diseños de regresión discontinua, estrategia de diferencias en diferencias o estudios observacionales no son conceptos tan usados como la regresión lineal múltiple, la regresión logística, los métodos ANOVA o las series temporales.

            Lo que cuenta es el espíritu: controlar el mecanismo de asignación del grupo de tratamiento. Al fin y al cabo, ¿qué circunstancias determinan que una persona termine en un grupo u otro? Si no tenemos cuidado con eso, los resultados obtenidos son sesgados. Merece la pena insistir en ello: la epidemiología clásica, de moda por el tema de la pandemia, aporta instrumentos y conceptos muy relevantes que se pueden aplicar en la ciencia económica.

            Toda investigación tiene dos problemas. Primero, distinguir correlación de causalidad. ¿Son más pobres los países en los que fallan las instituciones o es la pobreza la que genera el fallo de las instituciones? ¿Una causa a la otra o bien se trata de una asociación? Más aún, ¿hay alguna circunstancia de fondo (geografía, cultura, tener pasado colonial, sistema  político o religión, entre otras opciones) que explique a la vez la pobreza y los fallos institucionales? Pocas preguntas son más complejas que éstas.

            Segundo problema, los sesgos. Para que un estudio, natural o experimental, sea válido la única diferencia entre los dos grupos de análisis debe ser el factor a estudiar. Si por ejemplo queremos valorar la influencia del tabaco en la esperanza de vida en dos grupos diferentes, hay que tener cuidado: es posible que los fumadores se cuiden menos, hagan menos deporte o beban más alcohol. Si no tenemos esos matices en cuenta, sobreestimaremos el efecto del tabaco en la posible disminución de la esperanza de vida. Sí; es más fácil hacer un estudio trucado que nos lleve a una conclusión concreta que hacer un estudio perfecto.

            Los sesgos, los sesgos. Para Jorge Carrión, Doctor en Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra, incluso los Nobel tienen un sesgo muy marcado en la identificación de la excelencia: está basada la cultura occidental. Por cierto, la misma crítica se ha hecho a los estudios académicos: tienen un sesgo muy marcado por la cultura anglosajona. En fin, son las cosas de los sesgos. La vida sesgo es.

            Nos vamos a David Card: en este caso se trata del primer enfoque: debemos resaltar los resultados de sus estudios. Por supuesto, se supone que los ha realizado con la metodología anterior. Si no, vamos apañados.

            Año 1992. Los estados fronterizos de Nueva Jersey y Pensilvania permiten realizar un experimento natural con los salarios mínimos en restaurantes de comida rápida. Mientras que en Pensilvania se pagaba 4.25 dólares la hora, en Nueva Jersey la paga ascendió a 5.05 dólares. Así, en una encuesta realizada a los gerentes (¡410 entrevistas!) no se detectó ningún efecto negativo en el empleo. ¿Cómo puede ser? Bueno, digamos que la sabiduría convencional no siempre es sabiduría. Y claro, cuando ocurren estas cosas se adapta la teoría a la práctica. Así, Arindrajit Dube estimó que la subida del salario mínimo se puede trasladar a la hamburguesa, de forma que repercute 50 centavos en el precio. Así, las clases medias hacen un “subsidio” a las bajas, aumentando su bienestar y proporcionando paz social al conjunto de la sociedad. Además, la teoría de los salarios de eficiencia se cumple: los trabajadores están satisfechos en sus puestos y no desean irse. En consecuencia, el empresario se ahorra costes de rotación o de formación de nuevos empleados.

            No obstante, ha quedado claro que los estudios no son claros. Con metodología semejante un estudio del Banco de España concluyó que la subida del SMI (salario mínimo interprofesional) en un 6.8% supuso un incremento del 170.000 parados. BBVA Research o AIRef llegaron a conclusiones semejantes. Otros investigadores como Dale Belman, Paul J.Wolfoon o Cristopher Linn estiman que la subida del salario mínimo es útil y además aumenta la capacidad de consumo de las clases más bajas.

            En fin, un economista puro diría que ese estudio es válido en los restaurantes de comida rápida de Nueva Jersey y Pensilvania en el año 1992. Si hacemos el estudio comparando, por ejemplo, las comunidades autónomas de La Rioja y Navarra es posible que las conclusiones no se repliquen. Son las cosas de la multifactorialidad.

            David Card ha realizado más estudios llamativos. Por ejemplo, estudiando la llegada de 125.000 inmigrantes a Miami observó que los niveles de renta de los trabajadores menos cualificados no descendían; en contra, una vez más, de la sabiduría convencional. En el caso de California (1987-88) el 11% de la población activa y el 50% de los adolescentes ganaban menos del salario mínimo, y la subida del mismo tampoco afectó al desempleo.

            Para la vicepresidenta del Gobierno Yolanda Díaz el Premio Nobel de este año ha sido “merecido”, por eso no tardó mucho tiempo en dar la “enhorabuena” al galardonado. Vamos a estudiar la causalidad. ¿Ideología? ¿Conocimiento de los aspirantes al Nobel?

            En las primeras clases de economía se estudia la diferencia entre “economía positiva” y “economía normativa”. En el primer caso  se estudia la realidad, y partir de la misma sea deciden normas para la convivencia general. Si el presidente de Estados Unidos Joe Biden ha subido el salario mínimo a 15 euros, tendría sentido que lo habría hecho a partir de todos estos estudios.

            En los premios Nobel de las dos últimas décadas se ha pasado de premiar a investigadores en micro, macro o econometría (para Card “filósofos matemáticos”) a premiar a los que relacionan la economía con experimentos, psicología o sociología, dándole un ámbito interdisciplinario (“orientación práctica”).

            En la economía del presente es usan los dos enfoques, en la del futuro sólo se usará el segundo.

            Su nombre, Economía de la Conducta.

10º Cumpleaños del Behavioural Insights Team.

Si alguna institución es merecedora de una celebración dentro del mundo de la Economía de la Conducta, este es el Behavioural Insights Team. Un equipo que ha logrado aplicar esta apasionante materia en políticas publicas de educación, medioambiente, salud, economía y muchos otros ámbitos. Han compartido publicaciones y herramientas que nos han sido de gran utilidad a toda la comunidad.

Por todo ello, desde la Sociedad Científica de Economía de la Conducta les felicitamos y damos la enhorabuena por el camino recorrido, deseando sigan consiguiendo éxitos en el futuro.

Para ver un recorrido sobre los 10 años de BIT puedes acceder a este enlace. https://www.bi.team/bit10/

Noticias MIT

Si deseas encontrar noticias y recursos para usar con tus alumnos, esta puede ser una buena opción. La página web del Massachusetts Institute of Technology publica un topic sobre Economía de la Conducta que podría ayudarte. Hasta el día de hoy, dispones de 45 artículos sobre diferentes aspectos de esta apasionante materia.

Para acceder directamente a este repositorio puedes utilizar este enlace https://news.mit.edu/topic/behavioral-economics

Esperamos sea de tu interés.

¿Colaboración para investigación?

Si estás buscando colaboraciones de investigadores de otras universidades, esta entrada te puede venir bien. Te presentamos la guía de investigadores en Economía de la Conducta del Behavioral Economics Team of the Australian Government.

Este grupo es el equipo de Economía del Comportamiento del Gobierno australiano, o BETA. Son la unidad central del Gobierno australiano para aplicar los conocimientos sobre el comportamiento a las políticas públicas. BETA comenzó en 2016 con la clara visión de mejorar la vida de los australianos, poniendo el comportamiento humano en el centro de la política gubernamental. Son uno de los crecientes equipos de todo el mundo que aplican las lecciones aprendidas en el campo del Behavioral Economics.

Desde 2016 han completado casi 30 proyectos con más de 30 socios, han formado a miles de funcionarios públicos en conocimientos sobre el comportamiento y han aportado más de 25 millones de dólares al año en beneficios directos al gobierno.

¿Quieres contactar con alguno de estos investigadores? En este enlace puedes descargar la guía con sus contactos.

Nature Human Behavior – Colección Behavioral Economics.

En esta ocasión nos hacemos eco de la recopilación que en 2017 realizó la revista Nature Human Behavior sobre artículos de máximo interés publicados en su revista. Creemos que pueden ser útiles para generar debate con los alumnos dado que recogen aspectos tanto básicos como avanzados.

Según la propia revista el Premio Nobel de Ciencias Económicas 2017, al honrar el trabajo de Richard H. Thaler, puso de relieve el creciente impacto de la economía del comportamiento en la ciencia y la política. Para celebrar la ocasión, reunieron esta colección de artículos sobre economía del comportamiento publicados en 2017 en Nature Human Behaviour. Desde una tipología de los “nudges” para el cambio de comportamiento relacionado con la salud hasta un examen de las condiciones en las que la gente coopera para mantener un bien público, las investigaciones y opiniones publicadas en nuestras páginas ejemplifican algunas de las principales contribuciones de este campo en rápido crecimiento a la ciencia y la política.

Puedes ver la colección completa en este enlace.

Cambio de conducta en médicos.

Siempre es interesante encontrar revisiones teóricas sobre un tema en el que estás investigando. Si estas revisiones se ajustan a protocolos rigurosos que garantizan la metodología de la revisión, mucho mejor.

Este es el caso de la noticia que traemos hoy, la publicación hace unos meses de una revisión sistemática sobre intervenciones basadas en economía de la conducta para el cambio de comportamiento en médicos. Es cierto que la mayor parte de la investigación en el cambio de conducta en ámbito clínico se encamina al cambio de conducta del paciente, pero también hay investigaciones que pretenden el cambio de conducta de los facultativos. Esta revisión incluye 17 intervenciones en esta línea siendo las basadas en la opción por defecto y la referencia social las más utilizadas y las consistentemente efectivas para cambiar el comportamiento del médico hacia prácticas concordantes con las pautas.

Os dejamos el enlace del artículo que seguro será de gran interés y utilidad en vuestro trabajo.

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0234149

Imagen extraida de Wang SY, Groene O (2020) The effectiveness of behavioral economics-informed interventions on physician behavioral change: A systematic literature review. PLoS ONE 15(6): e0234149. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234149

Sesgos y enfermedad mental.

Si te dedicas a la investigación y la formación en Economía de la Conducta, no es necesario que te diga el poder que tiene los heurísticos, cómo estos nos conducen a errores sistemático y cómo pueden ser utilizados para bien y para mal. Sin embargo, no es tan habitual encontrar investigaciones que analicen estos sesgos en poblaciones concretar con diferencias concretas. Uno de los ejemplos más evidentes sería la personalidad. Podríamos preguntarnos ¿los sesgos afectan por igual a todas las personas independientemente de su personalidad o existen determinados rasgos que potencien o disminuyan el efecto del sesgo? Y yendo más allá, ¿cómo afectaría la salud mental en el efecto del sesgo? Desde esta noticia queremos hacernos eco de una investigación que aborda esta última pregunta.

Desde este enlace https://news.mit.edu/2019/pierre-luc-vautrey-behavioral-economist-0531 podemos leer la noticia del MIT’s Department of Economics en la cual presentó en 2019 uno de los proyectos de Pierre-Luc Vautrey que investigó cómo la salud mental afecta a las creencias y la toma de decisiones económicas. Comenzaron a realizar investigaciones en la India entre personas con depresión en comunidades de bajos ingresos sin acceso a servicios de salud mental para determinar si la depresión afectaba a capacidad de decisión económica.

No dejes de acceder al enlace y leer la noticia directamente desde la fuente. Comenta y comparte para ayudarnos a dar a conocer la SOCEC. ¡Gracias!

Sociedad Científica de Economía de la Conducta